La ruta de Internet en Cuba

Delinear la ruta de Internet en Cuba remite a dos circunstancias fundamentales: el bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos y la profunda crisis económica iniciada en los años noventa. Desde los antecedentes tecnológicos que sentaron las bases para la llegada de Internet al país hasta la actualidad, esta tecnología particular se ha dirimido entre complejas tensiones políticas e infraestructurales.

Antecedentes de Internet en Cuba

Los antecedentes de Internet en Cuba se sitúan entre 1970 y 1996. Estos años se distinguen por el desarrollo de un conjunto de tecnologías y servicios para el procesamiento y transmisión de datos que constituyeron la antesala para la conexión del país a la red de redes.

Década de 1970

Ante la necesidad de trabajar en red y compartir recursos para la producción científica, se crean “diseños propios” para la conmutación de paquetes desde el Centro de Investigaciones Digitales (CID) y el Instituto de Matemática, Cibernética y Computación (IMACC).

Década de 1980

Se desarrollan tecnologías para el procesamiento y transmisión de datos, y la creación de redes nacionales. Asociados a estos procesos, es posible mencionar varios acontecimientos significativos:

»A
basados en la conmutación de paquetes, […] en condiciones cubanas y con un alto índice de confiabilidad» cite=»Jesús Martínez Alfonso» parallax=»off» direction=»left» revealfx=»off»]

– El trabajo conjunto con los países miembros del Consejo de Ayuda Mutua (CAME), que permitió el intercambio de información y el acceso a grandes bases de datos, en la medida en que se desarrollaban las redes.

– La introducción y extensión en Cuba de “máquinas grandes” para el procesamiento de datos, y de “minicomputadoras” para aumentar la capacidad y la velocidad de transmisión de datos. Se realizaron las primeras conexiones satelitales entre La Habana y Moscú.

– Se desarrollan las primeras redes de comunicación extendida –WAN (Wide Area Network)– y comienza a usarse el servicio de correo electrónico.

– Surgen los Jóvenes Clubes de Computación y Electrónica, una red de centros tecnológicos comunitarios para la socialización de las tecnologías y la informatización de la sociedad.

1990-1996

A inicios de los noventa, Cuba ocupaba un lugar destacado en la región por la búsqueda de alternativas para el impulso y aplicación de las técnicas de Internet (1), aun cuando el desarrollo alcanzado no era comparable a las grandes redes universitarias y corporativas de Norteamérica o Europa Occidental. Sin embargo, el sector de la informática y las telecomunicaciones no escapó a los impactos de la profunda crisis económica que sufrió el país con el colapso de los “socialismos reales” y la profundización del bloqueo de Estados Unidos. En el período, es posible mencionar algunos acontecimientos significativos:

En un contexto imaginario en el que la política de bloqueo hubiera desaparecido súbitamente –un supuesto improbable–, Cuba en 1996 tampoco estaba lista para aprovechar, intensivamente y en el corto plazo, la evolución de una conectividad no condicionada por la agresividad de Estados Unidos Milena Recio

– La inclusión de Cuba en un Programa Regional de Desarrollo de las Nuevas Tecnologías para países en Vías de Desarrollo, por parte de la Oficina Regional del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en La Habana.

– El surgimiento de redes nacionales con servicios innovadores: Tinored, asociada a los Jóvenes Clubes; Infomed, una red colaborativa para gestionar y compartir recursos de información en el ámbito de la salud; CIGBnet, la red del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología y sus instituciones afiliadas; y RedUniv, red universitaria para información científico-técnica del Ministerio de Educación Superior de Cuba.

– En 1996, a través de una licencia especial, el Departamento de Comercio de los Estados Unidos autorizó la conexión satelital de Cuba a Internet, siempre que no implicara actividades comerciales. Desde la temprana fecha de 1962, la política de Washington prohibió el acceso a hardware y software de procedencia estadounidense, lo que ha encarecido la compra, ha dilatado los tiempos de adquisición y ha dificultado los servicios de posventa y garantía.

El acceso social a Internet

Ilustración: Monk

Ilustración: Monk

La conexión de Cuba a Internet y las limitaciones infraestructurales y de conectividad llegaron de la mano de una política nacional que priorizó determinados usos, sujetos y sectores. “El acceso social se constituye como una alternativa posible frente a la imposibilidad de acceso universal o pleno” (2).

1997-2012

Estos años estuvieron marcados por la noción de acceso social, y por coyunturas y urgencias contextuales asociadas a la postura defensiva del país ante las tensiones históricas de la relación con Estados Unidos. El período culmina con la conexión de Cuba a Internet mediante fibra óptica. Algunos acontecimientos que marcan la etapa son:

– Se presentan las bases para la informatización de la sociedad cubana, comprendida como un “proceso de utilización ordenada y masiva de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para satisfacer las necesidades de información y conocimiento de todas las personas y esferas de la sociedad, en su esfuerzo por lograr cada vez más eficacia y eficiencia en todos los procesos y por consiguiente, mayor generación de riqueza y aumento en la calidad de vida de los ciudadanos” (3).

– Los usos prioritarios de Internet se fomentan desde espacios institucionales y a precios gratuitos o subsidiados por el Estado para potenciar determinados sectores imprescindibles para el desarrollo científico, económico y social del país. Asimismo, la necesidad de “difundir” la realidad nacional, desde las voces institucionales cubanas, favoreció la presencia de actores vinculados a la cultura y los medios de comunicación.

– La estrategia cubana orientada a la “calidad de los usos”, distinta de los programas de “inclusión digital” a escala global, terminó estableciendo una línea divisoria entre los ciudadanos con y sin acceso a Internet.

– El acceso a la red de redes ha estado signado por la actitud defensiva frente a la política hostil de Estados Unidos, lo que ha provocado una “sobredimensión de la percepción de riesgo de Internet” (4). En la gestión del acceso ha predominado un estilo “restrictivo, a partir de la sobrepresencia de elementos de seguridad y control, justificados o no, cada uno en su contexto, y de la escasez de conectividad” (2).

– La intención de ampliar los usuarios y servicios de Internet en Cuba tienen una expresión palpable en 2012, cuando entró en operación el cable submarino de fibra óptica ALBA-1, que enlaza al país con Venezuela y Jamaica. Con esto, se abre una nueva etapa para el acceso a la red de redes.

El acceso público a Internet

Foto: Ismario Rodríguez

Familia se conecta a la wifi en un parque público (Foto: Ismario Rodríguez)

La “extensión” del acceso a Internet en Cuba debe entenderse en el contexto de reordenamiento económico y social que vive el país. Paralelamente a la política de acceso social, se inauguran los usos públicos de carácter comercial a la red de redes. Estos últimos pasan por las posibilidades económicas de la ciudadanía para costear el servicio.

2013-Actualidad

Este período está marcado por la comercialización de los servicios de Internet en Cuba en diferentes modalidades: salas de navegación, zonas wifi en espacios públicos, y recientemente se ha comenzado a implementar la conexión en los hogares mediante Nauta Hogar y el acceso a través de datos móviles 3G. Entre los acontecimientos que resultan relevantes en esta etapa, están:

– La búsqueda de sostenibilidad del modelo económico cubano ha implicado la eliminación de algunas gratuidades y las subvenciones por parte del Estado. El acceso a Internet, reconocido en “calidad de gasto” y no como una inversión para el desarrollo presente y futuro de la nación, no escapa a esta realidad.

– En mayo de 2013 se anunció Nauta, el primer servicio de acceso público a Internet en Cuba, a un costo de 4,50 CUC (5,11 USD) por hora, en salas de navegación municipales previo registro de datos personales. Esta tarifa inicial fue muy alta dados los ingresos promedio de la población. Desde entonces, los precios se han reducido paulatinamente, pero se mantienen asociados al consumo por tiempo y no por datos.

– En 2015, se inició el servicio de Internet a través de wifi en espacios públicos, lo que sumó usuarios y usos de la red de redes. Su accesibilidad y extensión en el país han convertido a estos lugares (concebidos originalmente como “primer paso” para la ampliación de la infraestructura de acceso) en el principal proveedor de servicio de Internet. Sin embargo, no reúnen las condiciones necesarias para un uso pleno de este recurso (7).

– La “ampliación” del acceso a Internet no ha estado acompañada de la alfabetización infocomunicacional necesaria para usar óptimamente este importante recurso. Las competencias tecnocomunicativas de los sujetos constituyen una de las principales limitaciones en el uso que hacen de Internet, lo que, en ocasiones, les impide la satisfacción de necesidades básicas (7).

– A finales de 2016 comenzó, en calidad de prueba, el servicio Nauta Hogar, y en 2017 se anunció la conexión mediante datos móviles 3G.

– Desde el Ministerio de Comunicaciones la preocupación por la ciberseguridad y el control de las ilegalidades, de conjunto con las tensiones desatadas por la política de Estados Unidos, siguen acaparando la atención y los esfuerzos (8).

Fuentes citadas:

(1) Jesús Martínez Alfonso: “Una breve mirada a la Historia de Internet en Cuba”, conferencia impartida en Viernes de Cubasí, el 8 de agosto de 2003.

(2) Milena Recio: “La hora de los desconectados. Evaluación del diseño de la política de ‘acceso social’”, 2013, http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D9247.dir/Recio_Policy_Brief.pdf

(3) Ministerio de la Informática y las Comunicaciones [hoy Ministerio de Comunicaciones]: “Informatización de la Sociedad”, http://www.mic.gob.cu/sitiomic/servlet/hinfosoc

(4) Rosa Miriam Elizalde: “El consenso de lo posible. Principios para una política de comunicación social socialmente consistente y tecnológicamente sustentable desde la perspectiva de los periodistas cubanos”, tesis de doctorado inédita, Universidad de La Habana, 2013.

(5) Hamlet López García: “Notas para una evaluación sociocultural de la política de informatización de la sociedad cubana”, Perfiles de la cultura cubana. Revista digital del Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello, 2008, http://www.perfiles.cult.cu/article.php?article_id=243

(6) “Etecsa: Planes actuales y proyecciones”, Mesa Redonda del 10 de mayo de 2017, http://mesaredonda.cubadebate.cu/mesa-redonda/2017/02/01/etecsa-telefonia-informtizacion-y-despliegue-de-internet-en-cuba-video/

(7) Silvia Oramas: “Usos sociales de la red WIFI ETECSA por usuarios del parque 51 de La Lisa”, tesis de licenciatura en Periodismo, Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, 2016.

(8) Wilfredo González Vidal: “Política integral para el perfeccionamiento de la Informatización y las Comunicaciones”, conferencia impartida en el I Congreso Cibersociedad, Varadero, 2017.

(9) Oficina Nacional de Estadística e Información. http://www.one.cu/publicaciones/06turismoycomercio/TIC%20Indicadores%20seleccionados%202016/TIC%20Indicadores%20seleccionados%202016.pdf

(10) Informe de Cuba sobre la resolución 69/5 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, titulada “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”, 2015.

Otras fuentes consultadas:

Anidelys Rodríguez-Brito: “El milagro del cacharreo cotidiano. Acercamiento a la historia del periodismo digital cubano”, tesis de licenciatura en Periodismo, Universidad de La Habana, 2005.

Fidel A. Rodríguez Fernández: “Acercamiento a las prácticas de circulación de contenidos audiovisuales en ambientes de redes no institucionales en La Habana”, tesis de maestría en Ciencias de la Comunicación, Universidad de La Habana (Investigación en curso).

Zuamy Campos Padilla: “Cartografías de la (des)conectividad. Acercamiento a las principales condicionantes que intervienen en el acceso a Internet en Cuba”, tesis de licenciatura en Periodismo, Universidad de La Habana, 2014.

Te podría interesar